Historia
La Universidad Nacional Experimental del Táchira fue creada por Decreto de la Presidencia de la República N° 1630, de fecha 27 de febrero de 1974, con objetivos sobre desarrollo
regional señalados en su Reglamento General. Entre los fundadores se encuentran los profesores Nieto Bastos, Guillermo Márquez y Lorenzo Monroy.
El Plan de Desarrollo Integral presentado por
la Universidad al entonces Ministerio de Educación y al Consejo
Nacional de Universidades prevee la conformación de una Universidad
que a través de funciones integrales de docencia, investigación
y extensión, influya en la formación de recursos humanos, vinculados
por el conocimiento de contexto a la solución de los problemas
de la región y del país.
La Universidad inició sus labores docentes el
23 de junio de 1975 sobre un proyecto que contempla inicialmente
carreras en Ciencias del Agro e Ingenierías de la Industria.
En Ciencias del Agro se inició con Ingeniería Agronómica y Zootecnia
(actualmente llamada Ingeniería de Producción
Animal) y en Ingenierías de la Industria con Ingeniería
Industrial a la que después se agregó Ingeniería Mecánica. En 1983 se crea la carrera de Arquitectura. En 1986, gracias a un convenio entre la Universidad del Zulia y la UNET, se inician las actividades de postgrado. En
1991 inicia actividades el programa de Ingeniería Electrónica, en 1997 Ingeniería en
Informática e Ingeniería Ambiental en 2004.
Símbolos
Logotipo
El logotipo de la UNET se compone de líneas
rectas integradas de tal manera que permiten identificar las
iniciales de Universidad del Táchira.

Himno
El Himno de la Universidad se titula "Canto
Universitario", la letra es del Prof. Pablo Mora y la música
del Prof. Rubén Rivas. Puede bajarlo en formato MP3, disponible con mejor calidad de audio en el disco "Música tachirense" (2004) del Coro Universitario UNET.
CORO
Salve, antorcha, de todos, palestra,
donde forja la patria el saber;
lucharemos con plena firmeza
proyectando tu luz por doquier.
I
Recojamos del surco sus frutos
junto al hombre que labra su afán,
afianzando en el Táchira el culto
por el campo, el trabajo y la paz.
II
Nuestros sueños se harán perdurables
como el Torbes y el Quinimarí
al trazar nuestra huella en los Andes
rumbo fiel de esperanza hasta el fin.
III
Paramillo, aula magna auroral,
para el campo serás su laurel;
segaremos tu luz matriarcal
en la fértil cosecha del bien.
|
IV
Hidalguía y amor y optimismo
son blasones del hombre de bien;
con la luz del pasado heroísmo
al futuro marcharemos con fe.
V
Al futuro marchemos unidos
nos lo pide Bolívar, su gloria;
en abrazos por siempre fundidos
al compás del clarín de victoria.
VI
Al compás del fraterno clamor,
compañeros de un mismo ideal,
forjaremos la patria mejor
con acento de marcha espacial.
VII
Por fervor al terruño y sus montes
fijaremos en alto el tesón
y con él las banderas del orbe
izaremos sobre el corazón.
|
Bandera
La bandera está compuesta por los colores
azul y blanco y el logotipo de la Universidad en la parte superior
izquierda.

|