Consejo Superior
Sitio Web Oficial
Resoluciones del Consejo
El Consejo Superior es el órgano de formulación de estrategias y políticas para el desarrollo institucional, así como para la supervisión y evaluación de la Universidad. Este Consejo estará integrado de la siguiente manera: tres representantes del Ejecutivo Nacional que serán: uno por el Ministerio de Educación, quien lo presidirá, uno por el Congreso de la República y uno por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT); un representante del Ejecutivo Regional, un representante de la Asamblea Legislativa del Estado, un representante del Empresariado Regional, el Presidente de la Cooperación Venezolana del Suroeste (CVS), dos representantes de los profesores, un representante de los estudiantes y un representante de los egresados.
El Rector y el Secretario de la Universidad, serán invitados permanentes, el Secretario hará las funciones de Secretario del Cuerpo (Artículo 6 del Reglamento de la UNET).
Funciones
- Proponer al Consejo Universitario el Proyecto del Plan de Desarrollo de la Universidad y las estrategias y políticas institucionales y revisar periódicamente su pertinencia.
- Supervisar y revisar periódicamente la ejecución de las estrategias, las políticas y el Plan de Desarrollo de la Institución.
- Conocer el Presupuesto - Programa anual de la Universidad aprobado por el Consejo Universitario, así como los resultados parciales y finales de su ejecución.
- Opinar sobre las modificaciones del Reglamento General de la Universidad propuesta por el Consejo Universitario y someterlas a consideración del Ministerio de Educación.
- Opinar sobre el otorgamiento de Títulos de Doctor Honoris Causa y Profesor Honorario de la Universidad, remitidos por el Consejo Universitario.
- Promover los procesos de evaluación institucional, conocer sus resultados y pronunciarse sobre los mismos.
- Opinar acerca de los asuntos que le sean sometidos para su consideración por el Consejo Universitario.
- Conocer acerca de los proyectos de creación o supresión de programas de postrado, aprobados por el Consejo Universitario.
- Propiciar la vinculación de la Universidad con los organismos públicos y privados encargados del desarrollo regional y nacional, y contribuir con la promoción institucional.
- Contribuir a la búsqueda de un presupuesto adecuado para el normal desenvolvimiento de los programas de la Institución, así como a nuevas fuentes de financiamiento.
- Conocer y aprobar la Memoria y Cuenta de la Universidad.
- Dictar su propio Reglamento Interno.
- Las demás que señale el presente Reglamento.
Políticas y Estrategias
Las políticas y estrategias a continuación están abiertas a debate y consulta en la Comunidad Universitaria, puede leer la publicación emitida al respecto y escribir sus comentarios a: consup@unet.edu.ve.
A. Política. Ingreso y Carrera Docente.
Elevación de la calidad y conciencia cívica en el desempeño personal y asociativo, en búsqueda del continuo mejoramiento de los procesos académicos y de la profundización en las responsabilidades sociales de la institución.
El ingreso, las jerarquías, categorías y respectivas remuneraciones para cumplir las funciones académicas de: investigación, docencia y extensión en la Universidad Nacional Experimental del Táchira estarán asociados y responderán al mérito y desempeño académico. El mérito y el desempeño son considerados como parte fundamental del desenvolvimiento institucional. La calidad, entendida como la aproximación al deber ser universitario, se enfoca en el fortalecimiento de lo académico. Este fortalecimiento, se deriva del esfuerzo personal en cuanto a:
- Estudios titulados de Doctorado, Maestría o especialización y componente docente. Componente docente dirigido a la formación técnico-pedagógica, que permita a los miembros del personal académico contribuir en la formación integral de las nuevas generaciones. (ingreso, ascenso y dedicación).
- Experiencia mínima de dos años en una función de extensión o de áreas productivas, o participación en la formación integral de los estudiantes. (Ingreso).
- Aportes a la creación científica y humanística (publicaciones, congresos y otros relacionados a la transmisión y elaboración de información relevante); haciendo énfasis en el área de desempeño. (Ingreso, ascenso y dedicación).
- Interacción social con la comunidad. Ser individuos comprometidos en la Extensión Universitaria, interacción con la comunidad universitaria, local o regional, o entes productivos de la localidad y región. (Ascensos y Dedicación).
Estrategias Institucionales
- Establecer el ingreso, ascenso y dedicación de los profesores universitarios como una carrera de méritos de carácter social y académico, expresada en el desempeño de las funciones de investigación, docencia, extensión y otras actividades.
- Realizar la medición de méritos a través de credenciales basadas en el esfuerzo personal o desempeño académico, en examen académico (setenta por ciento, 70% de la medición) y en concurso público ante jurados escabinos del sector estudiantil (treinta por ciento de la medición, 30 %).
- Mejorar la equidad de acceso a los aspirantes, mediante un perfil de concursos, amplio y diáfano; para ello debe: ceñirse a las normas y Reglamento General; respetando el derecho a la participación; tendiendo a la búsqueda amplia y similar de profesiones y profesionales, asociados al mérito y desempeño académico, y no mostrar elementos tendenciales a profesiones únicas y particulares. Se debe respetar la decisión de los Departamentos y miembros del jurado. Debe establecerse una coordinación de promoción de cargos y búsqueda de talentos, a nivel nacional.
- Promover la elaboración y desarrollo de planes integrales de formación del personal docente que, como tales, incorporen las dimensiones sociales, políticas, éticas y pedagógicas implicadas en la acción de educar.
- Reconocer, Apoyar y fortalecer administrativa y académicamente, en tiempo y espacio, el trabajo de investigación, docencia, extensión y otras actividades de los estudiantes y el personal académico, administrativo y obrero.
B. Política. Gestión Curricular
Consolidación de la gestión del currículo universitario como una actividad sistémica y sistemática de la academia, orientada hacia su actualización permanente, continua, dinámica y contextualizada; con el compromiso de orientar la atención de los docentes a la formación pedagógica, las nuevas demandas sociales y la formación integral de los estudiantes como personas y ciudadanos, garantizando su salud mental y física.
La formación de un ciudadano integral requiere del aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir. La currícula universitaria de la UNET, ha enfatizado el aprender a conocer, poco en el aprender a hacer y dejado a un lado el eje fundamental de la convivencia, requerido para el desenvolvimiento de la persona en sociedad.
Para aprender a convivir tenemos que participar y cooperar en las actividades cotidianas del hogar, del barrio, de la región y del país. Esta es la forma, es la práctica, es el ejercicio que nos permitirá comprender que somos seres interdependientes. Ello es entender la ecología humana, la forma de hacer praxis para la convivencia.
Si logramos un currículo que integre el aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, estaremos logrando el aprender a ser. Si consolidamos como horizonte la búsqueda del ser, nos toparemos prontamente con hombres y mujeres en un despliegue completo de toda su riqueza, en búsqueda de la paz. Nos amaremos como individuos, nos reconoceremos como miembro de una colectividad, nos sentiremos ciudadanos y podremos entonces dejar de ejercer violencia sobre nuestros semejantes.
El currículo en búsqueda del ser, redireccionará el gasto de energía utilizado para la violencia, hacia la búsqueda de la participación ciudadana, convirtiéndonos en productores, inventores y creadores de sueños.
Estrategias Institucionales
- Desarrollar acciones orientadas a la revalorización de la formación pedagógica, desde una perspectiva integral y la expresión en las transformaciones curriculares, evaluativas y en la práctica docente.
- Establecer dentro de las asignaturas o unidades académicas, en tiempo y espacio, acciones tendentes al “aprender a hacer” en las funciones de: extensión, investigación y docencia.
- Desarrollar acciones y técnicas de evaluación cualitativa en la formación docente, a fin de revalorizar la actividad extracurricular dentro de la evaluación formal; todo ello dentro de una perspectiva integral de desempeño estudiantil y en búsqueda de aprender a convivir.
- Implementar a través de la Coordinación de Orientación o del Decanato de Desarrollo Estudiantil, acciones intra y extra curriculares que sirvan como apoyo al proceso formativo, a lo largo de toda la vida académica del estudiante.
- Promover en tiempo y espacio, momentos para la reflexión y discusión académica sobre la problemática social, científica y tecnológica del país. En tal sentido, se crearán espacios que permitan el encuentro y reunión informal de los miembros de la comunidad universitaria.
- Garantizar al estudiante la prioridad en el uso de: Laboratorios, equipos y espacios.
- Diseñar proyectos educativos, planes de dotación de bibliotecas, centros de educación interactiva con base a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
C. Política. Mejorar la equidad de acceso y desempeño académico de los estudiantes
Democratización del conocimiento mediante un esfuerzo por lograr la mayor equidad en el acceso, permanencia y desempeño en los estudios universitarios; garantizando al mismo tiempo, el adecuado acceso y uso de los recursos académicos y bienes nacionales que la Universidad administra autónomamente, para el servicio solidario de la sociedad venezolana en general, y más concretamente de la comunidad regional.
La Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET no podrá comercializar con fines crematísticos sus equipos, espacios o servicios educativos, formales o no; ni podrá condicionar el acceso a ellos, al cobro de matrículas, aranceles o cualquier otro tipo de estipendio que contradiga los principios y espíritu contemplados en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El cobro por otros servicios de tipo académico, distintos de los educativos, solo podrá cubrir los costos marginales generados por la respectiva actividad, dentro del espíritu de garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad institucional.
Esta política sitúa la responsabilidad del Estado y la Institución, frente a la necesidad de atender y resolver la acentuación de la inequidad en el acceso a la universidad, tanto de estudiantes como en el ingreso de docentes. Y en la necesidad de crear condiciones favorables dentro y fuera de la institución con el objeto de mejorar el desempeño estudiantil y reclutamiento docente.
Al hablar de Desempeño Estudiantil, se entiende: como el conjunto de experiencias y logros formativos de los estudiantes en su relación con la etapa y niveles de Educación Superior. En tal sentido, se concibe como una «Responsabilidad institucional estrechamente vinculada a la calidad de la enseñanza» y por ende aunado al criterio de «formación integral» con el cual se apunta a la revalorización y resignificación de la función docente desde el propósito de la formación integral, inherente a las instituciones de educación superior en el cumplimiento de sus responsabilidades sociales.
Estrategias Institucionales
Admisión
- Reformular el proceso actual de admisión estudiantil incorporando nuevos criterios y procedimientos, que respondan a la igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades de acceso a la institución, de todos aquellos estudiantes que hayan culminado sus estudios de media diversificada en cada uno de los municipios y zonas aisladas del Estado Táchira.
- Establecer acciones en cada uno de los municipios o zonas de vida de la geografía tachirense, relacionadas a la formación docente de media diversificada en áreas de las ciencias básicas, con el objeto de la nivelación y de desarrollo de competencias básicas, para el mejoramiento de la enseñanza y facilitar el transito de los estudiantes hacia la educación superior.
- Diseñar e implantar con cada una de las alcaldías y municipios, sistemas de apoyo local, en cuanto: espacios de reunión y salas de informática, apoyo económico y asistencial para los estudiantes pertenecientes a sectores desfavorecidos y poblaciones aisladas, incorporando la beca municipal. La universidad debe cambiar los procesos de otorgamiento de becas y asumir al momento de admisión la ayuda inmediata, solidaria y oportuna para los estudiantes provenientes de sitios aislados y de escasos recursos económicos.
Pertinencia
- Desarrollar acciones tendentes a la admisión, fortalecimiento académico y valoración de las carreras de Agronomía y Producción Animal, por su valor estratégico en el desarrollo nacional y por ser carrera base de la fundación de la universidad.
Desempeño estudiantil
- Implantar programas de evaluación integral que aseguren la obtención de adecuados logros educativos durante el desempeño estudiantil. Para ello debe tenderse a la asignación de valor significativo a las actividades extracurriculares dentro de la evaluación de cada asignatura.
- Garantizar dentro de la universidad espacios, equipos y laboratorios, de uso prioritario a los estudiantes, que garanticen el desempeño de condiciones para la obtención de adecuados logros de objetivos.
- Realizar análisis ambiental, al préstamo y uso de espacios, cuyas actividades puedan crear condiciones desfavorables para la buena marcha institucional, y se establezcan como factores perturbadores del desempeño estudiantil y docente. La propuesta de uso de estos espacios debe estar dentro de un ámbito de daño permisible tolerable de calidad y bienestar ambiental.
- Crear la defensoría estudiantil, la cual garantice el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, la búsqueda de la paz, el respeto a los derechos del ciudadano, y contribuya a la formación ciudadana.
- Establecer el mecanismo de evaluación y control docente (Ponencias, asistencia, técnicas de evaluación, desarrollo de contenidos programáticos y otras modalidades de enseñanza distintas a las clases magistrales), como elementos vinculados a la calidad docente, que coadyuven al mejoramiento continuo del desempeño estudiantil; asumiendo de esta manera el mejoramiento continuo estudiantil como un objetivo institucional inherente a la calidad de la función docente.
Estrategias Institucionales
Admisión
- Reformular el proceso actual de admisión estudiantil incorporando nuevos criterios y procedimientos, que respondan a la igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades de acceso a la institución, de todos aquellos estudiantes que hayan culminado sus estudios de media diversificada en cada uno de los municipios y zonas aisladas del Estado Táchira.
- Establecer acciones en cada uno de los municipios o zonas de vida de la geografía tachirense, relacionadas a la formación docente de media diversificada en áreas de las ciencias básicas, con el objeto de la nivelación y de desarrollo de competencias básicas, para el mejoramiento de la enseñanza y facilitar el transito de los estudiantes hacia la educación superior.
- Diseñar e implantar con cada una de las alcaldías y municipios, sistemas de apoyo local, en cuanto: espacios de reunión y salas de informática, apoyo económico y asistencial para los estudiantes pertenecientes a sectores desfavorecidos y poblaciones aisladas, incorporando la beca municipal. La universidad debe cambiar los procesos de otorgamiento de becas y asumir al momento de admisión la ayuda inmediata, solidaria y oportuna para los estudiantes provenientes de sitios aislados y de escasos recursos económicos.
Pertinencia
Desarrollar acciones tendentes a la admisión, fortalecimiento académico y valoración de las carreras de Agronomía y Producción Animal, por su valor estratégico en el desarrollo nacional y por ser carrera base de la fundación de la universidad.
Disponible el informe de Memoria y Cuenta correspondiente al año 2004, presentado por el Consejo Superior.
Miembros
Nº |
Nombres y Apellidos |
Organismo que representa |
1 |
Dr. Omar Tapias
Presidente
|
Representante del Ministro de Educación Superior |
2 |
Prof. José V. Sánchez Fank
Rector UNET
|
Invitado permanente |
3 |
Dr. Oscar Medina
Secretario UNET
|
Invitado permanente |
4 |
Ing.Trino Gutiérrez Nieto
Rep. Prof. UNET
|
Representante profesoral (principal) |
5 |
Ing. Jorge Duque
Rep. Prof. UNET
|
Representante profesoral (principal) |
6 |
Arq. Nancy Becerra
Rep. Prof. UNET (Sup)
|
Representante profesoral (suplente) |
7 |
Prof. Jesús Lozano
Rep. Prof. UNET (Sup)
|
Representante profesoral (suplente) |
8 |
Dip. German Contreras
Rep. Consejo Legislativo
|
Representante del Consejo Legislativo |
9 |
Prof. Rubén Rivas
Rep. Ejecutivo Regional
|
Representante de la Gobernación |
11 |
Ing. Heissen Mojica
Rep Empresariado Reg.
|
Representante empresarios |
12 |
Dr. Gabriel de Santis |
UNESUR. 0275. 555.18.36. 10.36. Fax 0275.555.2915 |
13 |
Ing. Helcias Beníam
Rep Corporación de Los Andes
|
Representante de la Corporación de Los Andes
|
14 |
Br. Ingrid Guillén
Rep. Estudiantil UNET
|
Representante de los estudiantes (principal) |
15 |
Br. Norberto Cáceres
Rep. Estudiantil (sup) UNET
|
Representante de los estudiantes (suplente) |
|