Dr. José Amador Sánchez Carreño
Licenciado en Educación, Magister Scientiarum en Planificación Educativa, Doctor de Educación, Estudios Postdoctorales en Ciencias de la Educación. Profesor de Post-Grado en las áreas de Evaluación y Currículo, en diversas Universidades Nacionales y Extranjeras. Investigador Acreditado al Programa de Promoción a la Investigación (Nivel B) en el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI) , con más de 34 publicaciones en revistas arbitradas e indexadas. Autor de un libro y coautor de cuatro. Ex-Jefe del Departamento de Psicología e Investigación Educativa de la Universidad de Oriente, Ex-Director de la Escuela de Humanidades y Educación, Ex-Decano del Núcleo de Sucre de la misma Universidad. Actualmente: Profesor Titular, Miembro de la Comisión Coordinadora del Doctorado en Educación que ofrece la Universidad de Oriente y Coordinador de la Línea de Investigación Evaluación y Currículum en dicho Doctorado, Coordinador del Grupo de Investigación EVALPOST (Evaluación de Postgrado), Director de Curriculo de la Universidad de Oriente y Coordinador de la Comisión Nacional de Currículo.
Dra. Patricia Camarena Gallardo
La Dra. Patricia Camarena Gallardo tiene estudios de Licenciatura en Física y Matemáticas de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. Posee Maestría y Doctorado en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN.
Está adscrita al Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional desde 1975 a la fecha. Ha impartido clases de matemáticas en diversas escuelas de ingeniería del IPN, tanto en licenciatura como en postgrado. Ha dirigido tesis en el área de ingeniería en licenciatura y en postgrado. Ha participado en el diseño de los programas de estudio de casi todas las carreras de ingeniería en el IPN.
Sus líneas de investigación son: Educación, Educación matemática, Matemáticas aplicadas a la Ingeniería y Educación en línea. Ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la ingeniería. Es autora de 15 libros de difusión y 15 de investigación.
MSc. I.S Judith del Pilar Rodríguez Tenjo
Doctorado Univ. Pedagógica Exp. Libertador. Doctorado en Educación. Octubre de 2010 – Diciembre de 2012.
Maestría/Magister Universidad de los Andes. Magister Ciencia de la Computación. Febrero de 2004 – Septiembre de 2007. Factibilidad de implantación del nivel 2 de CMMI en una organización de software pequeña: caso “división de sistemas” de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS).
Especialización Universidad Industrial de Santander – UIS Ingeniería del Software. Septiembre de 1995 – Noviembre de 1996. Propuesta para el Plan Estratégico de Informática de la Gestión Educativa de la Universidad Francisco de Paula Santander.
Especialización Universidad Santo Tomás. Especializacion Docencia Universitaria. Julio de 1999 – Junio de 2000. Propuesta de Evaluación Docente en la Universidad Francisco de Paula Santander Pregrado/Universitario Universidad Francisco De Paula Santander - UFPS.
Ingeniería de Sistemas. Marzo de 1986 – Noviembre de 1993. Análisis y Diseño de la Dirección Administrativa de Tránsito y Transporte del Norte de Santander.
Dra. Betsy Fernández
Doctora en Educación, Especialista en Docencia en Educación Superior, Magíster en Planificación Educativa. Postdoctorado Internacional en Ciencias de la Educación, Profesora de Filosofía y Ética en pregrado, maestría y doctorado.
Miembro de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe, (AELAC), y miembro del Núcleo de Investigaciones Filosóficas de la UPEL-IPC. Jefe de la Unidad de Currículo UPEL-IPC. Coordinadora de la Comisión de Currículo de Pregrado y Postgrado en la UPEL-IPC. Coordinadora de Línea de Investigación en: formación docente. Investigadora en currículo y ética. Tutora, jurado y asesora de tesis. Ponente, Forista y conferencista nacional e internacional.
Autora de artículos científicos y textos para educación básica. Coautora de documentos institucionales. Coordinadora de la práctica profesional del doctorado en educación UPEL-IPC. Tutor y jurado de tesis, coordinadora de la línea de investigación: Formación Docente.
Profesora invitada: Universidad Central del Ecuador, Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello. Amplia experiencia en gestión universitaria. Premio Promoción de la Investigación., Reconocimiento como investigadora destacada año 2008 en la UPEL-IPC.
Dra. Holanda García Cova
Prof. De Química. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maturín 1995. Ocupando la posición #1 entre los graduandos de la especialidad.
Magíster en Docencia de la Educ. Superior Mención Honorífica. Universidad Gran Mariscal, Puerto Ordaz, Estado Bolívar.
Doctora en Gerencia Organizacional. Mención Honorífica. Universidad Yacambú, Barquisimeto Edo. Lara.
Planificador y control de proyectos de la empresa SUINTEST EN MANTENIMIENTO MAYOR DE TANQUES EN PDVSA.
Gerente de Operaciones en el montaje de estructura para la empresa Siderúrgica Ternium SIDOR
Consultor de Entrenamiento en Holding CVG. BAUXILUM, FERROMINERA, MINERVEN.
Consultor de Gestión de la Calidad Empresa ATIN.
Gerente de Formación de MSROCCO.
Universidad Nacional Experimental De Guayana (UNEG)- actual. Coordinadora de Currículo- adscrita al vicerrectorado académico. PEII NIVEL A - ONCTI.
Universidad Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO). Profesora de Química General y Química Inorgánica (1997 – 2006).
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA). Coordinadora del programa de Postgrado en Gerencia Educativa. Coordinadora de la Escuela de Ingeniería (1997 – 2007).
Dra. Yasmile Navarro
Profesora Titular del Departamento de Contabilidad de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ, coordinando y administrando la unidad curricular Práctica Profesional I de la Licenciatura en Contaduría Pública.
Coordinadora del Consejo Central de Pregrado y Coordinadora del Departamento de Planificación y Evaluación del Currículo en LUZ. 2008 hasta la actualidad.
Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Especialista en Contaduría Pública. Mención Costos. Universidad Lisandro Alvarado.-LUZ. Premio Summa Cum Laude. Licenciada en Contaduría Pública, Diplomada como experta en Estrategias Didacticas y Evaluación por Competencias por la Corporación Universitaria CIFE.
Premio al Rendimiento Académico LUZ, 1997 (CONABA).PPI Nivel Candidato 2006 N° 8720 Adscrita al Programa de Estímulo a la Investigación (PEI), Nivel A. (2011) Orden al Mérito en 1era clase 2012 y 2da clase 2010
Docente de Primaria en el Colegio San Vicente de Paúl (1978-1993). Miembro Asesor de la Sección de Planificación y Desarrollo del Currículo (2000-2004); Coordinadora de la Comisión de Convalidación de la Escuela de Administración y Contaduría Pública 1999-2005. Coordinadora de la Comisión Curricular de la Escuela de Administración y Contaduría Pública. (1996-2008).Invitado especial del Consejo Central de Currículo (2005-2007). Miembro Principal de la Comisión Central de Currículo (2007-2008).
MSc. Gisela Salcedo
Licenciada en Educación, graduada en la Universidad Central de Venezuela y Magister en Educación, Mención Evaluación Educacional, graduada en la Universidad de California en Los Angeles (USA). Actualmente cursando estudios de Doctorado en Educación. Profesora Asociado de la Universidad Nacional Abierta, Jubilada. Facilitadora de los cursos de evaluación de aprendizajes y construcción de instrumentos de evaluación e investigación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Experiencia como investigadora en el Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Simón Bolívar en Caracas. Participante como ponente en eventos curriculares tales como las jornadas de investigación científica, humanística y tecnológica, reuniones y encuentros de currículo a nivel regional y nacional, Congreso Nacional de Educación, entre otros. Autora de artículos científicos sobre evaluación desde la perspectiva constructivista (2000), el proceso de evaluación en el marco de la reforma educativa (2004) y el rol de la investigación cualitativa en la construcción de la reforma curricular (2007).
© 2013 Universidad Nacional Experimental del Táchira
San Cristóbal, Venezuela. +58 (276) 353-0422