Ir a Identificación, Objetivos,...

A. IDENTIFICACION
    El curso está ubicado en el Bloque de Procesamiento de la Carrera de Arquitectura, cuarto semestre (4to) con 5 unidades crédito, de carácter obligatorio, perteneciente al Núcleo Métodos y Simulación, y su prerequisito es el tercer semestre. La carga horaria semanal es de tres (3) horas de teoría, tres (3) horas de práctica y tres (3) horas de autoestudio, para ser desarrollado en un semestre de 16 semanas y un total de 96 horas.
    El tipo de local utilizado es un Laboratorio que contiene Computadoras (con preferencia de última generación), con software CAD y perifericos.

B. OBJETIVOS
    En el Diseño Arquitectónico, se pueden establecer varias etapas, descrito por Dennis Thornley en el congreso de 1962, como "Método de diseño en la enseñanza arquitectónica". Thornley (1963) trató de establecer, no sólo una base sistemática para enseñar arquitectura, sino una nueva teoría de la arquitectura, reflexionando sobre la base de su propia experiencia acerca de lo que un arquitecto realmente hace cuando está diseñando algo. Estas etapas son:
    1. Acumulación de Datos.
    2. Detección de un concepto o "forma" general:
       a. Propósito fundamental del edificio.
       b. Relación del edificio con el individuo.
       c. Relación del edificio y sus ocupantes con la estructura social y comercial del entorno.
       d. Relación del edificio con su entorno físico.
       e. Economía.
       f. Consideración preliminar de la organización formal y espacial.
       g. Consideración preliminar de la organización de la estructura.
       h. Establecimiento de una "forma" o concepto general apropiado.
    3. Desarrollo de la "forma" hasta llegar al esquema final:
       a. Consideración detallada de la organización formal y espacial.
       b. Consideración detallada de la estructura.
       c. Desarrollo de valores arquitectónicos.
    4. Presentación del esquema final.

    Todas estas etapas pueden ser realizadas de manera "artesanal" (uso de equipos de dibujo, uso exclusivo de papel para la confección de planos y su presentación) ... o por medios automatizados utilizando la computadora, con programas especializados para acumular y recuperar información (bases de datos), graficación a mano alzada
(programas de dibujo), uso de programas para el diseño y su simulación (CAD), uso de programas para la visualización de realidad virtual (lenguaje VRML), y programas para la presentación y publicación del producto (Multimedia-Hipermedia-Internet).

    El uso de un CAD como medio automatizado para diseñar, permite definir una nueva forma actuación en el desarrollo de la forma hasta llegar al esquema final. Mientras que por procesos artesanales se comienza por el dibujo en planta, en dos dimensiones, luego se generan las fachadas, cortes, ... y al final algunas perspectivas de la edificación o la maqueta final, ... en los procesos automatizados con la computadora, en un CAD se produce la forma tridimensional, se diseña en tres
dimensiones, se detalla la organización formal y espacial, se recorre virtualmente el edificio, se detalla la estructura, y se somete a diversas evaluaciones para desarrollar valores arquitectónicos, ya que lo que produce el computador es una maqueta virtual que puede ser manipulada desde diversos puntos de vista.

    Cada cambio, cada evaluación sistemática dentro de las etapas de diseño, puede realizarse en el computador, sin la preocupación del uso del papel y sus derivados y sus costos inherentes, en unidades de tiempo menor que cuando se diseña sobre el papel, por eso, el arquitecto que usa herramientas automatizadas, puede elevar su proceso productivo en el diseño.

    Por eso el curso Técnicas de Simulación para el Diseño pretende:

C. METODOLOGIA

    Se aplican dos principios básicos: APRENDER COMO USUARIO EXPERTO y APRENDER POR IMITACION. En cada uno de los Trabajos Prácticos que el alumno realiza, se deben aplicar estos dos principios.

APRENDER COMO USUARIO EXPERTO:
    Significa que el alumno debe conocer las técnicas básicas que utiliza un experto, para abordar un software. Es como si el alumno, desde el inicio del semestre, tiene todas las capacidades y conocimientos para utilizar el software CAD.

    Esto se hace mediante el ordenamiento de los Comandos del software, que el debe conocer semanalmente, desde unos a muchos, (ver Programa Semanal), y bajo la aplicación en problemas o trabajos sencillos. La sencillez está estructurada por el volumen de trabajo, lo que quiere decir que los trabajos prácticos comienzan con pocos elementos a manejar y paulatinamente se adicionan otros para asimilar completamente el conocimiento del software CAD. Por otra parte, los alumnos tienen una asesoría grupal-individual en las horas de Teoría, y una asesoría individual en las horas de Práctica.

APRENDER POR IMITACION:
    Se basa en ver primero, por el alumno, como trabaja, el docente, en la computadora con el software CAD, y luego el alumno debe ser capaz de repetir, esos procesos, en su trabajo.

    Si esto se repite, concientemente, varias veces, el alumno adquiere las destrezas mínimas necesarias para dominar su proceso de aprendizaje.


Ver Teoría personal de Aprendizaje (http://lia.unet.edu.ve/Preppt/FilosofíaPEA.ppt)

D. EVALUACION
    La evaluación del curso Técnicas de Simulación para el Diseño, contiene dos parámetros, uno de ellos es el producto realizado utilizando el software especializado en el Diseño Arquitectónico, y el segundo parámetro es la asistencia a las horas de teoría y práctica.

E. TRABAJOS PRACTICOS Y ENTREGAS PARCIALES
    Los Trabajos Prácticos se planifican de acuerdo al nivel de entrega de información relativa al CAD utilizado, y los tres Parciales designados para lograr la Calificación definitiva. En consecuencia se detalla cada Parcial y su objetivo académico.
 

Parcial 1
Peso: 25 %
5  Sem.
Trabajo Práctico 1 Conocer y aplicar los comandos mínimos básicos necesarios, 
del Programa CAD seleccionado, para realizar los Trabajos Prácticos dados. Ver Programa Semanal. 
Trabajo Práctico 2
Trabajo Práctico 3
Trabajo Práctico 4
Examen Práctico
Parcial 2
Peso: 35 %
5  Sem.
Trabajo Práctico 5

Examen Práctico
Diseñar Espacios Relacionados, considerando un terreno, la edificación y uso solicitado, mediante el uso de software especializado en CAD.
Conocer y aprender nuevos comandos mínimos básicos necesarios del Programa CAD en el Diseño de la Edificación.
Parcial 3
Peso: 40 %
5  Sem.
Trabajo Práctico 6

Examen Práctico
Diseñar Espacios Relacionados, considerando un terreno, la edificación y uso solicitado, mediante el uso de software especializado en CAD.
Conocer y aprender nuevos comandos mínimos básicos necesarios del Programa CAD en el Diseño y Presentación de la Edificación.