- Detalles
- Escrito por Luz Dary Depablos Torres
- Categoría: Eventos y Noticias Externas
- Publicado: 05 Agosto 2025
- Visto: 20
Pedro León, bisabuelo de Raúl Casanova-Ostos, rector de la UNET, fue apodado "el gocho Casanova", un testimonio de cómo la palabra se ha arraigado en la tradición oral de la región.
Durante un encuentro que se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la Universidad de Los Andes - Táchira (ULA-Táchira), donde se resaltó la reivindicación y el contexto que permitió que la palabra "gocho" fuera incluida en la Real Academia Española; Raúl Casanova-Ostos, rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, también compartió su experiencia familiar asociada a este término.
El Rector de la UNET, en su intervención, contó un relato familiar que conectaba la historia de la palabra con sus propios orígenes. Narró la "Guerra de la Chirirí", un conflicto por tierras en San Pedro del Río, propiciado por Cipriano Castro, en el que su bisabuelo, Pedro León Casanova, perdió una oreja a causa de una ballesta de tres filos.
A raíz de este suceso, Pedro León fue apodado "el gocho Casanova", un testimonio de cómo la palabra se ha arraigado en la tradición oral de la región.
En el encuentro que reunió a estudiantes, historiadores y académicos destacados de la región, se explicó detalladamente el origen, la evolución y la trascendencia de la palabra gocho.
Por su parte, Omar Pérez Díaz, vicerrector de la ULA-Táchira, compartió su experiencia como profesor de dialectología y las diversas interpretaciones que ha tenido el término. Pérez Díaz mencionó cómo el expresidente Carlos Andrés Pérez recuperó y utilizó la palabra "gocho" como un poderoso eslogan político ("el gocho para el 88").
También se refirió a otras teorías, como la propuesta por Leomar Caminos, que la vinculaba a la falta de higiene o la que sugería su derivación de la palabra "godo". El vicerrector concluyó que el significado de toda palabra es un proceso contextualizado.
Mariana Duque, periodista y docente de la ULA, en su intervención, recordó cuando en la celebración de una Feria Internacional de San Sebastián, surgió la canción "Gochilandia Park" y a su vez la polémica generada por la reacción negativa del entonces gobernador José Gregorio Vielma Mora, lo que los impulsó a investigar y reivindicar esta palabra.
El historiador Walter Márquez, quien hizo la solicitud con los respectivos respaldos históricos, consideró a Cipriano Castro como "el primer gocho de la historia venezolana", un gesto que resalta la profunda conexión entre el término y la idiosincrasia de la región.
El proceso de inclusión de "gocho" en el diccionario de la RAE fue un trabajo de investigación minucioso que se extendió hasta 2015. En julio de ese año, la solicitud fue formalmente presentada ante la Real Academia y la Academia de la Lengua, argumentando que se trataba de un venezolanismo con un significado cultural específico.
Walter Márquez expresó que, a diferencia de su acepción original en España, donde en el pasado se refería a los cerdos, en Venezuela la palabra se asocia con un gentilicio que denota a personas trabajadoras, de superación y con proyección, características distintivas de los andinos.
Por tanto, este logro no solo es un reconocimiento a la riqueza del lenguaje venezolano, sino también una reivindicación de los andinos, una prueba de cómo las palabras pueden ser instrumentos de identidad y orgullo cultural.
Por Luz Dary Depablos / Prensa UNET