|











|
|
Bienvenidos al Sitio Web de Amerindia
Grupo Indigenista de la Universidad Nacional experimental del Táchira donde
podrás conocer las etnias indígenas de Venezuela.
Amerindia quiere decir América Indígena; la única y verdadera nación que en
nuestra mente y corazón no va a dejar ser arrebatada por el destrozo
inhumano de el querer quitarnos nuestra cultura, y de tratar de borrar los
recuerdos mas hermosos de nuestros ancestros
Saben que la humanidad esta lista para un nuevo nivel de conciencia. La
nueva conjunción que se ha constituido, es el hombre del quinto estado de
conciencia, la quinta humanidad, el Quinto Sol, es la Amerindia del Nuevo
Tiempo o de Nueva Conciencia; tal como lo planificaron los Abuelos
Guardianes de los Conocimientos Sagrados y Misterios Iniciaticos.
|
El año de los indígenas venezolanos
Por Andrés Cañizález*
Nuevas leyes y proyectos de desarrollo
garantizarán los derechos y la vigencia cultural de las 28 etnias que
agrupan a 1,3 por ciento de la población de una nación declarada
"multiétnica y pluricultural".
CARACAS.- El 2001 parece ser
el año de los indígenas en Venezuela, debido a la promulgación de nuevas
leyes y proyectos de desarrollo para reivindicar los derechos y la
cultura de 28 etnias que representan 1,3 por ciento de la población del
país.
En diciembre fue ratificado el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y expedida la Ley de Demarcación y
Garantía del Hábitat de los Pueblos Indígenas, y en mayo comenzó a
debatirse la Ley de Educación Intercultural Bilingüe, confirmó a
Tierramérica el diputado indígena Guillermo Guevara.
Todo este movimiento legislativo tendrá su punto más alto en noviembre,
cuando se presente a la Asamblea Nacional (parlamento) el proyecto de
Ley Orgánica de Pueblos Indígenas.
Además, varias entidades oficiales han anunciado la intención de
implementar planes de desarrollo que respeten las peculiaridades de las
comunidades aborígenes, para enfrentar la pobreza y exclusión de los 315
mil indígenas que habitan en el país.
Noelí Pocaterra, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas del
parlamento, informó a Tierramérica que el proyecto de ley aguardado para
noviembre implica consultas a todas las etnias con el fin de contemplar
sus demandas.
“También debemos estar atentos a otras leyes, por ejemplo de tierras, de
seguridad social, de salud, de identificación. Todas nos tocan de alguna
manera como indígenas y debemos estar atentos
para que en ningún texto se filtren cuestiones contra nuestros
derechos'', dijo la diputada indígena, perteneciente a la etnia wayuú.
Pocaterra encabezó en 1999 un intenso debate que permitió incluir en la
Constitución, por primera vez, un capítulo completo dedicado a los
derechos indígenas. El preámbulo de la Constitución advierte que la
sociedad venezolana ''es multiétnica y pluricultural''.
Los nuevos instrumentos legales reflejan la concepción de Desarrollo y
la relación de las comunidades indígenas con la naturaleza y buscan
preservar su cultura.
''El Estado venezolano ha creado zonas de protección para la fauna y la
flora, pero ahora se trata de proteger al indio, a l
a
gente que vive en esos lugares'', indicó la diputada.
Las autoridades reconocen el impacto
negativo sobre el ambiente y las etnias de una serie de proyectos de
desarrollo en áreas
protegidas. Respecto del caso más sonado, el tendido eléctrico a Brasil,
el Ministerio del Ambiente comenzó un estudio de impacto ecológico y
cultural de la obra.
Según Pocaterra, uno de los grandes retos para este año es realizar
planes de desarrollo sustentable, con la participación de las etnias.
''Nuestros indígenas son los que están en extrema pobreza, los que están
más discriminados, los más maltratados y explotados'', afirmó la
diputada, quien cree que el comienzo del gobierno de Hugo Chávez, en
febrero de 1999, marcó un antes y un después en materia de atención del
Estado a los indígenas.
Entre los programas anunciados el 29 de abril por Chávez se cuenta la
creación de 25 granjas administradas cooperativamente por las
comunidades indígenas del meridional estado
Amazonas, cuatro centros de acceso a servicios de telecomunicaciones y
becas para estudios agrícolas de jóvenes indígenas. Asimismo, el recién
creado Banco de la Mujer tendrá una línea de atención a las mujeres
indígenas.
amerindia_venezuela@yahoo.es
Decanato de Extensión Extensión
Sociocultural
|
|