- Detalles
- Escrito por JUAN JOSE CONTRERAS
- Categoría: Eventos y Noticias Externas
- Publicado: 13 Octubre 2025
- Visto: 79
Una nueva ventana investigativa se abre en el historial de generación de conocimiento en la UNET
“No dejaremos de explorar y al final de nuestra búsqueda llegaremos a donde empezamos y conoceremos por primera vez el lugar.”
Thomas Stearns Eliot (Autor británico-estadounidense, 1888-1965).
Con voluntad se trabaja para la generación de conocimiento en la UNET. El Grupo de Investigación en Biotecnología y Ecología del Suelo, y en Química Aplicada, Gibesqa, adscrito a la Coordinación de Investigación en Ciencias Exactas y Naturales, del Decanato de Investigación, avanza en un proyecto interinstitucional de alto impacto, enfocado en el desarrollo de biotecnologías para la agricultura sostenible.
El proyecto titulado "Integración Agroecosistémica de Estrategias Biotecnológicas para la Producción de Cebolla y la Salud del Suelo", deriva de la tesis doctoral de la profesora investigadora Erika Lorena Blanco. Fue aprobado y auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Mincyt, por medio del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fonacit.
La doctora Erika Lorena Blanco indicó que esta investigación unetense se realiza en colaboración con la Universidad de Los Andes, ULA, en Mérida y cuenta con el apoyo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Este esfuerzo conjunto busca establecer y consolidar una nueva línea de investigación en la UNET: la Ecología Microbiana y el Estudio de la Actividad Microbiológica y Enzimática del Suelo.
Acción
El apoyo del Fonacit ha permitido la adquisición de equipos esenciales, brindando la capacidad mínima necesaria para iniciar la nueva línea de investigación en Ecología Microbiana. Los resultados preliminares, centrados en el cultivo de cebolla, han demostrado el potencial de reducir hasta un 50% la aplicación de fertilizantes inorgánicos, utilizando un consorcio microbiano como bioestimulante, lo que se traduce en un ahorro significativo para los productores, explicó la investigadora Blanco.
Asimismo, la investigación ha confirmado que el uso del consorcio microbiano, proveniente de la ULA, no solo mejora la producción del cultivo, sino que también ejerce un efecto positivo en la comunidad microbiana nativa y la salud integral del suelo. También, se trabaja en la generación de un índice de calidad y salud del suelo que complemente los análisis físico-químicos tradicionales, al incorporar la medición de propiedades biológicas (actividad microbiológica y enzimática), que son indicadores sensibles a los cambios generados por el manejo agronómico.
La investigadora destacó que la Ecología Microbiana es clave porque las propiedades biológicas del suelo son indicadores sensibles que permiten detectar a corto plazo el impacto del manejo agronómico, incluso con potencial para planes de restauración de suelos.
El grupo de investigación continuará con su labor de divulgación, incluyendo conferencias y una próxima presentación de los resultados ante productores de cebolla con el fin de promover la adopción de estas biotecnologías como agentes potenciadores y estimulantes para una agricultura más eficiente y sustentable. /Reportó: Juan José Contreras Cárdenas.
Relacionado:
Profesionales congregados en nuevo grupo de investigación UNET